lunes, octubre 15, 2007
Nuestros jóvenes lectores: CRÍTICA LITERARIA

En esta sección vamos a ir incorporando comentarios y críticas que van a ir haciendo nuestros jóvenes lectores, con la intención de dar a conocer el contenido de las obras leídas, así como sus opiniones acerca de los libros leídos.
Comenzamos con:
CAROL GEORGINA GARCÍA GONZÁLEZ, que nos hace un resumen de 3 libros de J.K.Rowlings:

Resumen:
Siendo apenas un niño Harry Potter perdió a sus padres en una lucha contra Lord Voldemort en la cual él fue el único sobreviviente. Voldemort le lanzó una maldición a Harry Potter la cual sólo le dejo una cicatriz en la frente con forma de rayo.
Dede ese momento Harry vivió con sus tíos y su insoportable primo Dudley. Estos al darse cuenta de que Harry no era un niño normal lo trataban práticamente como si fuera un sirviente.

Con sus amigos (Ron y Hermione) recuperaron la "piedra filo

Comentarios:
HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA.
Resumen:

Harry Potter esta esperando ansioso el comienzo de su segundo curso en el colegio Hogwarts de magia y hechicería. Durante su estancia en la casa de sus tíos, Harry Potter es visitado por un elfo doméstico llamado Dobby que le advierte que no regrese a Hogwarts, puesto se vería expuesto a un grave peligro. Para asegurar que esto no suceda, el elfo le causa problemas a Harry haciendo magia dentro de la casa de sus tíos, haciendo que el Ministerio de la Magia creyese que había sido el mago menor de edad quien había roto la ley que evita a estos hacer magia fuera de Hogwarts y en especial frente a muggles. Los gemelos Weasley junto a su hermano menor Ron, rescatan a Harry utilizando el auto volador de su padre, tras lo cual lo llevan a su casa, donde pasaran el resto del verano. Cuando llegó el momento de cruzar la plataforma, ni Harry ni Ron pudieron hacerlo, por lo cual ambos pierden el Expreso de Hogwarts. Decidieron utilizar el auto volador para seguirle el paso al tren y llegar hasta al colegio.
Durante el trascurso del año un evento alterará por completo la rutina escolar. Alguien logra
abrir nuevamente la Cámara Secreta (la leyenda cuenta, que la Cámara fue creada por Salazar Slytherin para eliminar a todos los alumnos de sangre impura, que según él no eran dignos de estar en ese colegio, y que sólo su legítimo heredero sabría como abrirla para realizar su voluntad) y comienza a utilizarla para petrificar estudiante. En una práctica del taller de duelos que se comienza a dictar ese año en Hogwarts, Malfoy arroja una serpiente a Harry, este hace demostración de su habilidad para hablar “parcel” (lenguaje de las serpientes,muy pocos son capaces de hablarla) para intentar controlarla, pero ante los ojos del público parecía como si estuviese incitándola a que ataque. Esto hace que muchos vean en Harry al heredero de Slytherin.

Los ataques comienzan a hacerse más frecuentes. Un día un mensaje aparece escrito en una pared notificando que una estudiante (Ginny Weasley) había sido llevada a la Cámara.
Con la ayuda de Ron, Harry descubre la entrada a la Cámara Secreta. Alli se encuentra con Ginny desmayada en el suelo y con Tom Riddle, un estudiante que había impreso mágicamente su memoria en un diario. Riddle era el verdadero heredero de Slytherin, el futuro Lord Voldemort y había poseído a Ginny para volver a abrir la Cámara.
A través de la memoria de Ginny, Riddle descubre que fue Harry Potter quien lo derrotó siendo un bebe, por lo cual buscaba venganza. Riddle intenta asesinar a Harry manipulando un basilisco (una serpiente gigante, controlada por el lenguaje “parcel”) que mataba a todo aquel que lo mirase a los ojos. En el caso de los alumnos petrificados, ninguno de ellos lo miro directamente, por lo cual nadie falleció. Sin embargo, Fawkes (el fénix de Dumbledore) atacó al basilisco cegándolo,al mismo tiempo, le trajo a Harry el Sombrero Seleccionador, del cual Harry pudo obtener la espada de Godric Gryffindor, con la cual finalmente acaba con la bestia. Al destruir el diario, la figura de Riddle desaparece, salvando la vida de Ginny y la vida de Hogwarts retorna a la vida normal.

Más tarde se descubre, que fue Lucius Malfoy, padre de Draco y amo de Dobby, quien introdujo el libro en el caldero de Ginny en la librería de Diagon Alley. Harry engaña a Lucius para que le entregue ropa a Dobby, lo que implicaba la libertad para el elfo. El año terminó y Harry volvió a casa de sus tíos para otro verano, esperando el regreso a Hogwarts.
Comentarios:
HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN.

Resumen:
Harry estaba esperando el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de magia y hechicería.
Tras haber cumplido los trece años solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, sabe que en el tercer curso de Hogwarts salen a Hogsmade el único pueblo inglés no “muggle” y no puede bajar sin autorización de los padres o tutor (en este caso tutor, porque Harry no tiene padres) e intenta convencer a sus tíos pero estos le dicen que se tenía que portar bien con su tía Marge que venia de visita la mañana siguiente, y Harry no tenía otra opción que aceptar.

A la mañana siguiente llego tía Marge y lo primero que hizo es ir a ver
a su sobrino Dudley (primo de Harry) y le dio dinero y regalos a él, vio a Harry y lo primero que hizo fue aprovecharse de él e insultarle, Harry se enfadó la infla como un globo. Despúes se escapa de casa ya de noche. Mientras pasaba corriendo por una casa oyó que se escapó un preso de Azkaban pero no le dio importancia.

Iba ya muy cansado y se tropezó y quedó tirado en el suelo, entonces llegó un autobús mágico que en el ponía: EL AUTOBÚS NOCTÁMBULO y se lo llevó hasta Londres al callejón Diagon y pasó allí toda la semana. Vio a Ron y a Hermione y se fueron juntos hacia Hogwarts.
De repente se paró el tren y entro una cosa espantosa. Era un “dementor” de Azkaban que estaba buscando a Sirius Black, Harry se desmayó puesto que los dementores le absorbían a los humanos toda la alegria y hasta podían matar a alguien con solo darle un beso. Llegó sano y salvo a Hogwarts gracias a que sólo fue un desmayo y gracias a la ayuda del profesor Lupin (el nuevo profesor de defensa contra las artes oscuras) que casualmente estaba en su mismo vagón.
En Hogwarts empezó el curso, y tras saber que no podía ir Hogsmade ya que no tenía la autorizacion y además porque Sirius Black iba a por él. El curso no fue muy bien tras haber un accidente en una clase porque Buckbeak un hipogrifo atacó a Malfoy tras haberle provocado. Este hipogrifo iría a juicio en el cuál le dijeron que era culpable y que tenían que sacrificarlo al ser un "animal muy peligroso". Mientras tanto en Hogwarts los gemelos Wesleay le dieron un mapa con los pasadizos que había en Hogwarts para escapar a Hogsmade, él no tuvo duda y se escapó. Llego a Hogsmade y allí vio a Ron y a Hermione, y se fueron a tomar una cerveza de mantequilla, llegaron los profesores y les oyó decir que Sirius Black era el mejor amigo de su padre y le traicionó y que era el padrino de Harry. Volvió a Hogwarts y en un partido que jugaba al quidditch llegaron muchos “dementores” y él se desmayó y su Nimbus 2.000 –su escoba- quedó destrozada. Ya era Navidad cuando recibió la Saeta de Fuego una escoba muy valiosa. Llegó MacGonagall a por ella y se la llevó porque sabía que era de Sirius Black. Sirius Black llegó a Hogwarts y atacó a Ron y mató a Scabbers (la rata de Ron) que el realidad era un animago (mago capaz de transformarse en animales) quien en realidad había sido quien habia traicionado a los padres de Harry.
En Hogwarts empezó el curso, y tras saber que no podía ir Hogsmade ya que no tenía la autorizacion y además porque Sirius Black iba a por él. El curso no fue muy bien tras haber un accidente en una clase porque Buckbeak un hipogrifo atacó a Malfoy tras haberle provocado. Este hipogrifo iría a juicio en el cuál le dijeron que era culpable y que tenían que sacrificarlo al ser un "animal muy peligroso". Mientras tanto en Hogwarts los gemelos Wesleay le dieron un mapa con los pasadizos que había en Hogwarts para escapar a Hogsmade, él no tuvo duda y se escapó. Llego a Hogsmade y allí vio a Ron y a Hermione, y se fueron a tomar una cerveza de mantequilla, llegaron los profesores y les oyó decir que Sirius Black era el mejor amigo de su padre y le traicionó y que era el padrino de Harry. Volvió a Hogwarts y en un partido que jugaba al quidditch llegaron muchos “dementores” y él se desmayó y su Nimbus 2.000 –su escoba- quedó destrozada. Ya era Navidad cuando recibió la Saeta de Fuego una escoba muy valiosa. Llegó MacGonagall a por ella y se la llevó porque sabía que era de Sirius Black. Sirius Black llegó a Hogwarts y atacó a Ron y mató a Scabbers (la rata de Ron) que el realidad era un animago (mago capaz de transformarse en animales) quien en realidad había sido quien habia traicionado a los padres de Harry.
Entonces viajaron a través del tiempo para salvar a Sirius que iba a ser asesinado por los “dementores” por órdenes del Ministerio y para salvar la vida de Buckbeak, su misión fue realizada con éxito y se fueron a su tiempo actual. Volvieron a Hogwarts, Harry recuperó la Saeta de Fuego, y ganaron el trofeo de quidditch y le llegó una carta de Sirius Black. Que decía que estaba escondido y le regaló a Ron una lechuza.
Opiniones:
---------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, octubre 10, 2007
Discurso de despedida de los alumnos de 2º de Bachillerato

PROMOCIÓN 2006-2007
Hola Buenas:
Antes que nada me gustaría presentaros a alguien que ya conocéis. Nada más fácil por lo tanto. Espero que todavía me sigáis.
Se trata de Carlos, el “ilustre físico-matemático”, noble plenipotenciario para asuntos disciplinarios, protoministro perpetuo de enconadas disputas y contiendas, archimandrita dulce dispensador de frugales correctivos y parabienes e incluso paramales.
Es además “Carlos-Maestro-Juglar”, una de las grandes figuras del ”Humanismo Matemático”. Algunos autores lo califican, no ya como “Padre” sino como “Abuelo” de una nueva disciplina: la “Matemática Musical-Poética”. Su lema:
“Cantando la derivada
Saldrá siempre niquelada.
Pon música a la integral
Y saldrá fenomenal”.
Entre sus obras didácticas cabe destacar:
- “Cancioncilla a la derivada del producto y del cociente de dos funciones para Segundo de Letras”,
- “Sinfonía musical-poética al teorema de Rouché”, de imposible ejecución,
- “Matemática garbancera para estudiantes de administración de empresas”,
- y el ya famoso tratado “Escapismo matemático para profesores de matemáticas”
Bueno, a lo que íbamos. Quizá pensarais en una despedida insustancial y tópica en la que, “Carlos-maestro-juglar y este “ser insignificante”, cantáramos vuestras excelencias, reales o imaginarias, mezcladas con dos o tres chistes facilones que os hicieran sonreír levemente, con esa mueca inapetente, indescriptible y escuálida que os caracteriza. Pues bien, eso iba a ser.
Gracias a Dios, en los últimos momentos, todo lo ha trastocado el feliz, increíble, y brutal descubrimiento que hemos realizado en la biblioteca del monasterio de El Escorial.
Se trata, nada menos, que de un manuscrito que recoge una nueva versión de la famosa novela picaresca de Quevedo “La vida del buscón don Pablos”.
Bien es verdad, que guarda algo de desconcertante: las protagonistas son nobles damas en lugar de pequeños caballeros y sirvientes.
Hemos consultado con los profesores Silvia “Aguiar o “Aconducir” y con el Agudo Profesor Agudo y, en efecto, nos han confirmado en nuestro espasmódico hallazgo.
La profesora Silvia “Aguiar o Aconducir” ha declarado:
- “Era ya conocida la decidida actitud feminista de Quevedo pero faltaba la prueba contundente que ratificara tal opinión. Pues bien, chicos, aquí está, la habís encontrao. Nhorabuena, ¡ Sois Demasiao!
Además, el “Agudo Profesor Agudo” ha añadido:
- “La deuda que el mundo cultural tiene contraída con vosotros, despreciables personillas, es impagable. No cabe duda de que este descubrimiento es “mazo importante”. Descacharra todas las teorías ancestrales”
Agradeciendo por adelantado a D. Francisco de Quevedo Q.E.G.E ( que en Gloria esté) el ahorrarnos la redacción del discurso, vamos a dar comienzo, como primicia mundial, a la lectura de este pequeño fragmento, perteneciente al capítulo III del citado manuscrito.
Dice así:
“DE CÓMO ENTRAMOS A SERVIR, EL “MATEMÁTICO HUMANISTA” Y EL “SER INSIGNIFICANTE”, EN LA FAMOSA “ACADEMIA DE PUPILAJE DE DAMAS NOBLES” DE LAS ENCINAS, EN LA CAÑADA”.
Dirigimos nuestros pasos hacia la archifamosa “Academia de pupilaje de damas nobles” de “las Encinas”, en el manchego pueblo de La Cañada.
Conformaban este lugar unas campiñas o corrales que las damas nobles usaban para esparcirse en ejercicios físicos, adecuados a su condición. Añadíaseles una estancia cubierta de amplias dimensiones, que utilizábase los días de inclemencia y temporal, y allí mismo guardábanse los aparejos de los ejercicios.
En un amplio patio, poblado de sicómoros, hallábase la entrada a los aposentos que componían armónicamente un gran conjunto. En él destacaba la inmensa mole del Refectorio, o comedor comunitario.
Lo primero que echamos de ver con grandísimo asombro, fue que las nobles-damas-estudiantas eran designadas por apodos, sobrenombres, motes o remoquetes que desmerecían de su noble cuna y porte.
Jugaban en el dicho patio unas mozas gañanas que después aprendimos eran estudiantes maliciadas. Eran sus nombres y apodos Sara-“Señorita-Montiel”, Laura-“Muda-de-Oklahoma”, Y Sandra-“la Avispa-la Avispada-o-la Avisada”.
Recibiéronnos, a la entrada de la casa de pupilaje, doncellas de gracioso atavío: Raquel-“Berzfield-Eterna-Cuestión”, que empezónos a descerrajar una inmensa batería de preguntas, Patricia-“Señorita Rocher”, que ofrecía unas como pastas de cacao de ultramar en envoltorio de dorado brillo a visitantes inesperados, y Patricia -“Patri-la Rubia-Sonrisa Luminosa”.
Pasáronnos a una pequeña pieza que servía para la gobernación de la academia, en la que se encontraban las dueñas-licenciadas y amas del pupilaje. Eran éstas Doña Pilar y Doña Gloria, por otros nombres, “García, Columna de Capitel Enflorecido” y la “Honorable Pastora de Merinas, Esplendor de la Pérfida Albión. Bien se echaba de ver que eran damas muy hidalgas.
Habían ellas encargado para administrar el lugar a una moza conocida como “Laura-la-Cruel” o “Rocío-la-Enterradora”, de la que se contaban viejos chismes sobre que enterraba pupileras vivas.
Para dicho fin utilizaba como cebos a tres bellos galanes de buena presencia: “Tony-Moctezumo”, Alberto-“El del Contradictorio Nombre” o “Que para Abajo Sube” y Álvaro-“Ojitos Claros”.
Completaban su corte las conocidas “Dos-Maris”, “Myriam Byrriam-la Mugrienta” y Mari “Breve-el-Rizo sobre-Flequillo-Frugal”.
Habían contratado las amas para que guisase de comer a un mozo etrusco y expresivo llamado Roberto, apodado “El Comilón”. Era conocido y temido por su bien ganada fama de embutir en su panza cuantas viandas alcanzaba a ver.
Servían el comedor de las damas-pupileras unos gañanes desabridos y malencarados. Eran Quique “El Mucha-Participación”, que más que servir preguntaba conceptos, y “Los Danis”: Dani “Varón Invisible-Transparente Dormilón”, ya que siempre se encontraba ausente, y Dani “El Calígrafo”, al que se utilizaba para confeccionar las cartelas diarias de los menús.
Se llegó la hora de comer y por ellos fuimos informados, con escaso entusiasmo, de que las Damas se encaminaban o se encontraban en el refectorio, o comedor comunitario. Reponían las muchas fuerzas que habían perdido desde el amanecer.
“Miramos lo primero por los gatos, y, como no los vimos”, preguntamos que cómo no los había a unos criados antiguos: Sergio-“Bad Brother”, David “of Street”, Alberto-“Nothing-Nobody”, José-“Mecánico-Chiquetete” y Saúl-“Hijo de Cis-de la Tribu de Benjamín”.
Comenzaron a enternecerse y dijo “Bad Brother”:
- ¿ Cómo gatos? Sirviendo en cocina Roberto “el Comilón”.
Pues nada, como decíamos, dirigíanse en ordenado y temeroso cortejo todas las damas-pupileras al bello refectorio, o comedor comunitario, vigiladas por la atenta mirada de “Laura la Cruel”.
Fuera del cortejo, descendió de engalanada calesa, la Excelsa Nerequeen, con su criado Javier “el Galán Educado” o “Javier-Hito”,y su inseparable dama de compañía Silvia,“la Dulce-Paciente” o “la Siempre-Escucha”. Conducía el carromato de tan noble damisela, el “coshero”, de origen criosho, “Iago Rayo Mcqueen”, o Diego “el de la Descapotada Carroza”. Servía de palafrenero Aarón “Cuatro Aes-Monopolio de la A”. Leíase en los laterales del coche un bello y viejo lema:
“Qué bella es Quijorna,
cuando se adorna”.
Una vez llegadas al refectorio, o comedor comunitario, repartíanse las damas de alcurnia en amplias mesas, acompañadas por sus propios criados.
En la de las tres reinas se emplazaban Mari-Juli “Ojitos Claros”, Virginia-“Cleopatra-la-Divina” y la esquiva Lidia-“o Faena de Aliño”. Servíanlas en sus menesteres con esmerado esmero Juan-Enrique, “Jhonny-Quique en Prisión o Cárcel-En”, el astuto Jorge “Mano y Muñon” y Carlos “06, Grandullón/ del Azleti-Campeón”
Ocupaba lugar muy principal la bellísima Silvia “Domi-Pelo-Peluca”, conocida en la corte por sus muy extraños aliños capilares, dulces escalas para amantes, “´Shea trenzitas,´shea”. Rodeábanla sus damas de compañía: Estefanía “¡ Qué Cruz!-la Buena”, Iris-“Señorita del Arco”, Carlota-“por Humildad Carla” y Cristina ”a por Uvas” o “Bermeja Vendimiadora”.
Habíase reservado lugar para tres doncellas de alta cuna: Sandra-“Super-Mega-Tronquis”, Constanza, “Monopolio de la E”, y Patricia, más conocida como “Mossha in the Square”.
Era tan de fama la casa de pupilaje que dos caciques de ultramar mandado habían a sus ”retoñas”. Eran estas princesas, incas de tez morena y extraño nombre: Marizchachacha, a la que conocían como “Sonrisa-Andina-que-Ilumina” y Elisabeth-“Señorita Taylor”. Sus criados Juan Carlos, conocido como “Su Majestad-del Val de Eón”, Reinaldo, “el- Fámulo-de-los-Tres-Nombres-Romualdo-Ronaldo-Reinaldo” y Jonathan-“ del Acompañado-Juego” o “Gua Con” ( Huacón).
Ocupaban otra, las artistas y cultas “latiniparlas”: la Princesa Sica o Si Ica o Yes Ica, Marina, “la que los Mares Teje”, Rocío-Escarcha Volatilizada, y María Dolores, “Lola-Mucho-Casting”, “Mucho-Casting,¡ Eh, Eh¡”¡.
Otro cenador lo era de pupileras ilustres y veteranas: Tania de Braganza, la “Sabia Y-Lusa-Mauri”, Itziar- “o Doncella-Máquina”, y Verónica-“ Verdadera-Imagen”,
Tras la última columna, de la última fila, del último rincón se encontraban la dulce Caterina, “de Almenada y Rústica-Quebrada Apariencia”, Lidia “la del Pequeño Bache” o “Badillo”, la ilustre conversadora Nerea- “Cuando-Duerme-Callada”, la florida Azucena-“no-me-Azuces-Azuzaina”, y Gloria, “Señorita Stefan”, experta en barbacoas.
Acompañaban a tan apañadas damas tan solo dos criaditos, lacayos muy solicitados: Rubén, “Ven López” y el joven Sergio, “the Young, “Cara-Niño-Baby Face”.
Era lector del refectorio un mozo de Carmona de agitanada tez y de aterciopelada y triste voz, al que todos conocían como Goyo “Apá el Preguntón”. Leía, desde un esmirriado y cochambroso púlpito, que más parecía tajo de carnicero, un aburridísimo tratado de historietas que seleccionaba el ama-Pilar, “Columna del Florido Capitel”.
Amenizaban el dulce yantar dos maestros del toreo de salón: Fernando José Ortega “Cano, Torerillo Valiente” y el sin par José Antonio, “Acemilero Andino, que torea por Rejones”. Completaban la cuadrilla dos subalternos de fama: Jesús, “el Niño del Meteoro”, y Yil, “Monosabio-de-Tronío”.
Paseábase “el Comilón” por entre las mesas diciendo:
- “Es cosa saludable el buen yantar”.
Estábanse celebrando las despedidas de las “carnes–tollendas”, y sonaban las chirimías que entonaban cánticos muy floridos llenando el aire de notas musicales que invitaban a las fiestas, algunos de los cuales decía:
“Hoy comamos y bebamos
y gocemos y holguemos
Que mañana ayunaremos”.
Ya los lacayos habían portado el sustento en enormes bandejas tapadas, a fín de que no se enfriase el tesoro que en ellas se guardaba. Excelsos y suculentos parecían ser los manjares, a tenor de los aromas que podían apreciarse en derredor.
Al punto fueron destapadas todas las bandejas y una gran perplejidad se adueñó del enorme refectorio, o comedor comunitario.
Desconcertadas quedaron todos: amas- pupileras, administradora, damas de compañía, sirvientes, criados antiguos, lacayos y cochero. La música paró al instante, los toreros soltaron los percales, y el lector interrumpió su triste cantinela.
Tras un breve, inacabable lapsus, oyóse la voz de Goyo Carmona, Apá el Preguntón, que en inefable tono, decía:
- “Sólo han dejado pellejos y huesos”.
Atronó el silencio. La “Enterradora” no pudo aguantar más y dijo “voz en cuello”:
- “Han sido las amas de pupilaje. Son ellas las ladronas-glotonas”.
Ya estaban éstas, Dª Pilar y Dª Gloria, sufriendo manteo sobre la capa de los diestros y así les quebraron los huesos.
Y en las cocinas, dormitando en pesadísima digestión, hallábase Roberto “el “comilón” que con plácida sonrisa en su etrusca faz, denotaba grandísima felicidad.
Y esto fue lo que acaeció en la famosa academia de pupilaje de damas nobles de “las “encinas” en “la Cañada, en donde entramos a servir, el “Matemático Humanista” y el “Ser Insignificante”,
Por último, anunciamos que ya estamos preparando la edición histórico-crítica que nos ha reclamado con urgencia la Real Academia Española. Contamos para ello con eminentes especialistas que quieren mantenerse en un discreto segundo plano. Por lo tanto, con nombres de autores simbólicos podemos adelantar los siguientes estudios en torno al hallazgo:
- “Raíces sajonas en la actitud feminista de Quevedo” por la Honorable Pastora de Merinas,
- “Moneda y precio en la escuelas de pupilaje del siglo XVII. Un ejemplo madrileño: La Cañada” por la Princesa Trinomen, Amalia-Amelia-Emilia.
- “Las Busconas y la servidumbre como encrucijada, en la sociedad machista del siglo XVII” por “García, Columna de Capitel Enflorecido”, pupilera con fundamento.
- “El apodo conceptista en la picaresca femenina”. “Monitora-Aguiar o Aconducir”.
- “Dimes, diretes, trucos literarios y otras barrabasadas del nuevo manuscrito 29-M.” “El Agudo Profesor”.
- “Implicaciones matemáticas de los llamados buscones” por “el Maño Feliz”.
- “Física teórica y modelos físicos en el aprendizaje femenino del Antiguo Régimen”, por “Árcangel Achapelado”
- “Elementos químicos y química aplicados a la mudanza”. “La Curie de la Cañada”.
- “Trasfondo filosófico de la actitud tragona ante la vida: el caso Roberto”, por “Benditos, el Rey Poeta”, o “Rey-Poeta de los Benditos”,
- “El pupilaje. ¿ Ciencia, Arte Otécnica?” por “la del Honor Florido”.
- “Raíces etimológico-latinas del buen yantar”. El “Calígrafo Latino”.
- “Fracaso escolar y femenimismo rampante en las Academias de pupilaje: Las Encinas”, por “Carroza Cara”, “Vislumbradora De venidas”.
- “La enseñanza del gabacho a damas de noble cuna en la mancha del siglo XVII”, por “Apoyo Sal-Fuera”, “Auxilio del Resucitado”;
- El clima de estudio en las academias de pupilaje: ¿ Ambiente, Medioambiente o Ambientazo? Mr. Jacques Frechin.
- “Visión femenina del paisaje en las academias de pupilaje” por el “Héroe Invidente del Niágara”.
- “Efectos biológicos de la alimentación en el estudio femenino”, por Exposición Coctelera.
- “Dibujo técnico y autoridad paterna de las alumnas pupileras” por “Tos Marítima”
----------------------------------------------------------------------------------------------